En esta plenaria, a cargo de Xosé Castro, el objetivo principal es subrayar la importancia de la lengua oral como medio de comunicación básico.
Tomaremos conciencia de la comunicación verbal y no verbal y de nuestra propia voz y aprenderemos conceptos como el buen uso de Powerpoint o a controlar el tiempo en nuestras presentaciones.
Introducción
- Conceptos básicos: la diferencia entre hablar (bien) y comunicarse (bien).
- Qué se aprende en este curso y qué debe hacerse al terminar.
Preparativos
- Preparación de una exposición pública.
- Documentación previa y preparación del discurso.
- Estructura del trabajo y material de apoyo.
- Preparación técnica.
- La presentación personal.
- Elementos de relajación.
- Elementos de dicción.
Cuestiones diferenciadoras en cada exposición: momentos previos
- Tipo de espacio, aforo y medios audiovisuales.
- Preparación psicológica.
- Tipos de público: voluntario, masivo, reducido, forzoso, venta, entrevista, pares, rendición de cuentas…
- Las preguntas: cómo fomentarlas, desalentarlas y cómo estar preparado para las difíciles.
- Visualización y reprogramación mental; trucos de relajación.
Desarrollo de la exposición
- Medios técnicos: tipos de micrófono.
- Tipos de expresión oral: qué debe notar el público.
- Quien bien empieza no tiene por qué acabar bien: aperturas y cierres.
- Proyección de voz y (sonreír con la) mirada.
- Cómo accionar.
- Lenguaje corporal adaptado al local: atril, teatro, aula, en U, escenario, mesa con ordenador.
- Deambulación, refuerzo de gestos, miradas específicas, pausas.
- Qué espera el público; qué espera el ponente; qué esperaría el ponente si fuera público.
- La letra, con humor entra.
- Powerpoint: decálogo de errores y consejos.
- Qué no hacer nunca en una presentación y qué no incluir en un Powerpoint.
- Elaboración de fichas de apoyo.
- El control del tiempo.
Foto de Kheel Center